ATENEO EDUCATIVO DE FORMACIÓN INTEGRAL

Ateneo logo
INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE GUANAJUATO

Bachillerato en Humanidades.
Acuerdo 52/99 de fecha 13 de mayo de 1999 CCT 11PBH0156Z

Licenciatura en Filosofía
Acuerdo 148/99 de fecha 18 de octubre de 1999 CCT: 11PSU0152X

Objetivos de la Lic. en Filosofia

Ultima actualización el 22 de marzo de 2011

La etapa filosófica en la formación académica de los seminaristas ha tenido varios objetivos mediatos e inmediatos.

En cuanto a los objetivos propuestos para lograrse de manera inmediata y directa a través de los estudios filosóficos podemos mencionar los siguientes:

   1. En primer lugar se pretende proveer al alumno de las herramientas teóricas suficientes para que pueda analizar los principales problemas filosóficos referentes al Ser, al Hombre y al Mundo.
   2. Un segundo objetivo consiste en que el alumno conozca las aportaciones de las distintas corrientes filosóficas vinculándolas a los contextos históricos correspondientes, con el fin de contar con un panorama lo suficientemente amplio de las propuestas de solución que se han dado a los problemas filosóficos a lo largo de la historia.  Especialmente el alumno deberá conocer las corrientes del pensamiento contemporáneo para tomar conciencia de manera más fundamentada y reflexiva de las complejas problemáticas de la sociedad actual.
   3. El tercer objetivo inmediato a lograr en esta etapa es que el alumno pueda abordar los problemas filosóficos tomando en cuenta la interrelación entre la filosofía y las distintas ciencias sociales, dado en necesario carácter interdisciplinario del pensamiento contemporáneo.

Con respecto a los objetivos mediatos, la formación filosófica constituye una indispensable base para la realización de los estudios teológicos en el caso de los seminaristas que continúan con esta etapa; ya que las corrientes teológicas están históricamente vinculadas a la filosofía dado que la teología siempre se ha auxiliado de fundamentos filosóficos.

  1. Por ello se puede establecer como una primera meta mediata la sólida formación                  filosófica para un mejor aprovechamiento de la teología.
  2. Por otra parte los alumnos que egresan de los estudios de la etapa filosófica se pretende que estén capacitados para realizar funciones de docencia e investigación en el ámbito de las ciencias humanas en cualquier institución, contribuyendo con ello al análisis y reflexión de problemas sociales y culturales para aportar propuestas de solución.


PERFIL DE EGRESO

Las líneas de formación establecen trayectorias de desempeño deseables en el plan de estudios.  Más su interrelación queda patente en la forma de una necesaria combinación para la consecución de los objetivos de la Licenciatura en Filosofía.

Para la obtención del grado académico, el estudiante tiene que cubrir dos requisitos, la presentación y aprobación de una tesina que emane de los trabajos desarrollados en los seminarios, y que refleje la aplicación de los conocimientos recibidos en la formación bajo marcos referenciales  y metodológicos precisos.

Y un examen de conocimientos generales sobre lo recibido a lo largo de su formación.  El examen de UNIVERSA tiene como finalidad que el estudiante de cuenta del dominio de los conocimientos construidos a lo largo de su formación.  Por lo tanto el perfil del egresado de los estudios de la licenciatura en filosofía es:

El alumno de filosofía debe tomar en cuenta en su estudio el entorno socio-cultural propio, debe aprender a conocer los hechos objetivos y juzgarlos con criterios adecuados a la luz de la razón, así como descubrir las ideologías y visiones parciales de esas realidades.

El estudiante, sin perder su autonomía y rigor científico, debe relacionarse en apertura y dialogo interdisciplinar con otras ciencias, con el mundo del arte y con todo tipo de expresiones culturales, sociales y populares.

El estudio filosófico debe crear en el alumno un hábito de estudio e investigación, un pensamiento crítico y despierto, que le ayude a discernir sus diferentes experiencias de vida.  En orden a participar en la construcción y dirección de la historia y en la transformación de la realidad presente, atendiendo a los signos de los tiempos.

El alumno ha de tener a la filosofía como a una ciencia que busca alcanzar la verdad objetiva y universal con la luz de la razón humana en lo referente al Ser, al Hombre y al Mundo, dando un sentido radical a la existencia, la libertad y a toda la gama de fenómenos sociales y culturales.

La filosofía por su carácter de disciplina que aborda los diferentes aspectos humanos en su interrelación con el mundo y con los hombres, debe formar individuos capaces de transmitir, apreciar y promover la cultura.  Por tanto el estudiante de filosofía debe ejercer la docencia en los niveles medio superior y superior.



Ver más información referente a esto

Compartelo